VOLVER AL FUTURO II - RESPIRANDO CIENCIA FICCIÓN

17:01 Unknown 0 Comments


Back to the Future. Part II / Año 1989 / EEUU/ Dirección: Robert Zemeckis/ Guión: Robert Zemeckis, Bob Gale / Fotografía: Dean Cundey / Reparto: Michael J. Fox; Christopher Lloyd; Lea Thompson; Thomas F. Wilson: Elisabeth Shue; Charles Fleischer; Joe Flaherty, Harry Jr.; Billy Zane; Jeffrey Weissman; James Tolkan / Música: Alan Silvestri / Productora: Universal Pictures / Productor: Steven Spielberg

Robert Zemeckis es un guionista, director y productor estadounidense. Entre sus múltiples y exitosos films figuran “Romancing the Stone” (1984), Back to the Future (la primera de la saga en 1985), Forrst Gump (1994), “What Lies Beneath” (2000), Naufrago (2000); “A Christmas Carol” (2009) y muchos más.
Bob Gale guionista, productor y director estadounidense. Había trabajado junto a Zemeckis en sus dos películas anteriores que terminaron en fracaso. Back to the Future nació de imaginar, tras encontrar el anuario de su padre, cómo se habría llevado con él si hubieran sido compañeros de colegio. Tras contárselo a Zemeckis la idea fue tomando forma, cuando ambos descubrieron que la única manera de averiguarlo era volando al pasado. 



Es un ejercicio más que interesante volver a traer a la memoria una película que allá por los finales del ´80 y principio de los ´90 causó sensación universal imaginando cómo sería el mundo en el año 2015 y, veintiséis años después de su estreno, poder poner en paralelo lo que se esperaba y lo que efectivamente es. Aquel mundo imaginado por los autores que suponía autos voladores, zapatillas automáticas, skate de suspensión, comida deshidratada y más, no sólo está lejos aún de existir sino que además la realidad ha virado la expectativa de futuro para la humanidad hacia perspectivas mucho menos optimistas.
Por definición, la ciencia ficción es un género especulativo. Trabaja sobre la idea de una realidad posible situada en algún punto del continuo espacio- tiempo, intentando imaginar (con o sin fundamento científico muchas veces) el resultado del progreso de la humanidad y sus consecuencias en la relación  causa- efecto. Y es allí donde se encuentra justamente la importancia de este género como tal.
Permitirse “imaginar” es permitirse pensar, con toda la gracia del momento en que se formula y con toda la fuerza del imaginario social de la época en que es creado. Como resultado, una película como Volver al Futuro II nos permite, no sólo evaluar a la sociedad de aquellos años sino también hacer un balance hacia el presente.  Sus supuestos giran en torno a la fragilidad del devenir y, al mejor estilo Ray Bradbury, en cómo una decisión o alteración en el pasado puede crear una realidad diferente (tangente). En el medio el hombre, con sus múltiples posibilidades de elección,  poniendo en plano mismo de la ética (al mejor estilo Aristotélico) las posibilidades de su propio destino. Como gran aliada: la ciencia, que sirviéndose de un auto volador devenido en máquina del tiempo, pone en manos de los hombres la posibilidad de echar un vistazo al futuro y corregir los errores en cualquier punto del continuo. Pero no todo es tan perfecto, porque como dice el mismo Doc “los riesgos son demasiado altos”.

Lo más interesante en torno a ésta película es sin dudas el primer planteamiento y que nos abre el panorama a muchas preguntas.  El futuro en esta película parecía ser un lugar armónico, en el que el hombre parece vivir en comunión con el ambiente. La tecnología ha afectado a la vida cotidiana pero a una escala que hasta nos resulta divertida. Se augura un futuro prometedor en muchos aspectos y para ciertos males que asechan a la humanidad como la basura ya se ha encontrado una utilidad. Incurrir en que tan sólo es un error de imaginación, sería un desperdicio. Lo que pone en manifiesto es justamente un cambio de paradigma. Aquel futuro alentador que se nos presentaba en 1989, fecha de estreno de la película, a tan sólo un cuarto de siglo, parece ya obsoleto. Nadie podría hoy en día imaginar un futuro tan color de rosa, tan azucarado. Nos hemos enterrado en la asfixia de nuestra propia ansia de progreso, de nuestra lujosa vida moderna hasta tal punto que el panorama se nos tornó de lo más gris y contrarrestarlo está todavía mucho más lejos.












Back to the Future. Part II / Año 1989 / EEUU/ Dirección: Robert Zemeckis / Guión: Robert Zemeckis, Bob Gale / Fotografía: Dean Cundey ...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Debut a la americana. Nightcrawler

16:55 Unknown 0 Comments


2014/ EEUU/ Guión y Dirección: Dan Gilroy/ Elenco: Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Bill Paxton / Productora: Bold Films / Música: James Newton Howard / Editor: Jhon Gilroy / Productores:  Michael Litvak, Jake Gyllenhaal, David Lancaster, Jennifer Fox, Tony Gilroy. 

Dan Gilroy. Nació en Santa Mónica, California. Hijo del dramaturgo Frank Gilroy y de la escultora y escritora Ruth Dorothy (Gaydos) de afamado reconocimiento mundial. Parece ser el cine el lugar habitual de esta familia en el que tanto Dan como sus hermanos se destacaron siguiendo la trayectoria artística familia. (Tony Gilroy es guionista y director y su hermano gemelo John es editor de cine)




Evitaremos, ante todo, no decir frases como “es típico del cine norteamericano” o “lo que el cine norteamericano nos quiere vender”. Por lógica general, si vamos a Japón no pretenderemos que no se hable en japonés. Nightcrawler es norteamericana y se jacta de todos los recursos expresivos de los que el cine de aquellos lares nos tiene acostumbrados para dar un mensaje controversial y contundente. Nos introduce en el mundo de los noticieros amarillistas, verdaderos garroñeros que logran llegar a la audiencia mediante el horror. Vivenciamos las peripecias de Lou Bloom, un psicópata ladronzuelo devenido en reportero independiente que ve en éste mundillo la posibilidad de destacarse, haciendo uso de su “talento natural” para esos fines y de sus vastos conocimientos en el ámbito empresarial, adquiridos de forma autodidacta vía internet.

Es evidente que, como ópera prima que es, el director Dan Gilroy buscó, antes que nada, un film polémico en muchos aspectos. Nos coloca en la piel de un personaje sin moral con una visión muy clara de las leyes del mercado. Mientras algunos lo ven como un desgraciado inescrupuloso, desde la
gerencia de programación y la productora encargada lo consideran un genio. La crítica de la película se centra en los canales de televisión y se hace extensivo a la sociedad dado el carácter de medios masivos de comunicación que son, ya que desde el ingreso de Lou Bloom como reportero y de sus sangrientas coberturas de los sucesos, el rating logra su máxima audiencia.
Una película bien lograda, con la actuación destacada de Jake Gyllenhaal que logra llevar adelante a un personaje en sus dos caras. En lo personal, creo que la búsqueda de Dan Gilroy por causar un alto impacto con su primer film lo coloca casi del mismo lado que los noticieros amarillistas a los que critica, llevando a su personaje a excesos innecesarios que solo buscan sacudir al espectador pero que no fortalecen la tesis de la que parte la película, uno puede incluso empezar a vislumbrar el final mucho antes de que se aproxime.
Enmarcada dentro del género que se da en llamar neo-noir, esto es, nuevo cine negro, consigue un clima denso y opresivo que en el que el personaje se explaya con toda la fuerza de su mente psicótica con una moral nihilista en donde la vida carece de valor y la regla de “el fin justifica los medios” se pone a la orden del día para llevar a su antihéroe hasta lo máximo.
 Candidata al Oscar como Mejor Guión Original, merece la pena ser vista pero merece mucho más ser comentada y analizada. Su originalidad radica no tanto en su temática como en la estructura narrativa del film, en la forma en la que nos introduce en aquello que nos va contando. Aunque predecible por momentos, no deja de ser una buena pieza de arte del debutante Dan Gilroy que da su primer toque con paso imperfecto pero firme.



2014/ EEUU/ Guión y Dirección: Dan Gilroy/ Elenco: Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Bill Paxton / Productora: Bold Films / Música: Ja...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

The Grand Budapest Hotel

16:35 Unknown 0 Comments



USA / Dirección y Guión: Wes Anderson (Argumento conjunto con Hugo Guinness) / Reparto: Ralph Fiennes, Saoirse Ronan, Tilda Swinton, Jeff Goldblum, Willen Dafoe / Producción: Wes Anderson, Scott Rudin, Steven Rales, Jeremy Dawson / Fotografía Robert Yeoman / Música: Alexandre Desplat / Montaje: Barney Pilling

Wes Anderson (nombre complete Wesley Mortimer Wales Anderson) nació en Houston, Texas, el 1 de mayo de 1969. Estudió filosofía en la universidad de Texas. Allí conoció a Owen Wilson, con quien filmó su primer largometraje Bottle Rocket y su siguiente largometraje Rushmore (1998) sobre la vida de Max Fisher y luego, The Royal Tennenbaums (2001) con la que ambos fueron nominados al Oscar como mejores guionistas.
El estilo particular de Anderson lo llevó a tener muchos seguidores a lo largo y ancho del mundo, como así también muchos detractores, como es lógico de esperarse. 


Cualquier comparación es odiosa, se dice con frecuencia y sería de tontos intentar desmentir lo que es ya evidente. Pero en algunas circunstancias en las que la mente viaja sola desde un paraíso habitado para llegar a otro que le precedió, es no sólo inevitable sino hasta digamos sano y gratificante. The Grand Budapest Hotel, se presenta entonces como un relato que se concatena en la secuencia de una joven que lee lo que un escritor ha narrado sobre personajes de otro tiempo, de una historia que no le es propia sino que llegó hasta él como llegan todas las historias para aquellos que las saben ver. Y en esta conjunción, me es imposible no acercarlo a la valerosa Scheherezade, que en las Mil y una Noches se vale de su destreza como narradora para salvar su propia vida, recopilando anécdotas y leyendas de su pueblo que hasta hoy en día siguen vivas gracias a la recopilación del autor. En The Grand Hotel Budapest se habla justamente de eso, del trabajo mismo del escritor, de sus historias y de la prolongación de la propia existencia mediante el legado que los “hombres honrados” dejan a sus discípulos, como en el caso de Mustafá, quien puede reconocer, hablando sobre Gustave H., que “Aún hay vagos destellos de civilidad en este matadero salvaje que alguna vez fue la humanidad (… ) él fue uno de ellos”.
El director y guionista Wes Anderson construye una inmensa metáfora en torno a la vida de Stefan Zweig, escritor vienés de origen judío que debió exiliarse antes de la inminente llegada al poder del nazismo y la guerra en Alemania, a la cual se opuso activamente. De algún modo, ese gran hotel perdido en algún lugar imaginario hace referencia a esa Europa conflictuada del autor, esa misma Europa que alguna vez fue glamorosa y que luego se transformó en el escenario codicioso y hambriento de guerra, en la que los hombres de honor y altamente intelectuales no tienen lugar para ser, condenados a vagar en el exilio, tal como lo hace en el film el Escritor una vez supo la historia del Gran Hotel. (Es de notar que éste personaje no tiene nombre en la película, simplemente se le denomina Escritor para poder asimilarlo hacia el final con la figura del mismísimo Stefan Zweig). Incluso el título mismo The Grand Budapest Hotel, nos da ya la pauta de ello. La ciudad de Budapest es considerada una de las más bellas de Europa, un baluarte histórico de la humanidad. El centro financiero y también el escenario de la muerte de 250 mil personas que el genocidio nazi perpetuó. Tras la guerra, Budapest quedó semi destruida junto con sus históricos edificios.
La ironía, el tono naif de sus personajes que por momentos rasgan el grotesco, son atributos distintivos del director Wes Andersen, que se vale de ellos para mostrarnos una historia poblada de seres extraños que habitan en el universo de la ficción que él mismo construye para hablar de sí mismo y de sus propios puntos de vista acerca de las cosas, tirando abajo ciertas convenciones sociales e incomodando al espectador que escapa de ello mediante la comedia.
Una puesta en escena clásica, prolija, cuidada, que busca constantemente el equilibrio de la composición y transitando según sus necesidades por diversos movimientos pictóricos / fotográficos a lo largo del fim, desde el renacentista al gótico y de allí al naif, al blanco y negro. Buscando en cada plano el choque entre lo antiguo y lo nuevo, que cobra total magnitud en el simbólico cuarto que está siendo remodelado en casa del Escritor, que parece decir por sí mismo que todo debe seguir pues es el orden natural de las cosas, muchas de esas mismas cosas que terminarán siendo maltratadas, olvidadas o hasta incluso borradas por el inefable progreso al que todos estamos sometidos. Tal como las obras del mismo Stefan Zweig fueron quedando en el olvido para ser reconsideradas por algún lector solitario que encuentra en algún momento el rastro de su brillo.

Por último, sólo habré de destacar el trabajo de Tony Revoloni (Mustafá) para quien se sigue augurando un futuro cada vez más prometedor, un reparto bien escogido, acompañados por increíble trabajo de arte y vestuario. Y el maravilloso trabajo de Alexandre Desplat en la composición musical, cuya obra y trayectoria hablan por sí mismo. 

USA / Dirección y Guión: Wes Anderson (Argumento conjunto con Hugo Guinness) / Reparto: Ralph Fiennes, Saoirse Ronan, Tilda Swinto...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario