Cine Recomendado: La Isla Mínima

20:03 Unknown 0 Comments

España 2014 / Guionistas: Alberto Rodríguez y Rafael Cobos /  Dirección: Alberto Cobos /  Música: Julio de La Rosa / Fotografía: Alex Catalán / Reparto: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez; Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro. Mercedes León, Manolo Solo, Jesús Carroza, Cecilia Villanueva. Salva Reina. Juan Carlos Villanueva / Produce: Atresmedia Cine, Atípica Films, Sacromonte Films

Der. Alberto Rodriguez /
Izq, Rafael Cobos
Alberto Rodríguez nació en Sevilla en 1971. Su cortometraje “Banco” en 1997 fue multi premiado y le permitió acceder a su primer largometraje “Factor Pilgrim” (2000), premiado en San Sebastián con la Mención Especial del Jurado a los Nuevos Realizadores. Luego en 2002 filmó “El Traje”, en 2005 “7 Vírgenes”,  en 2009 “After” y en 2012 “Grupo 7”. En 2014 se estrena “La isla Mínima” y actualmente se espera el estreno de “El Hombre de las Mil Caras”.
Rafael Cobos. Guionista y escritor de teatro español. Entre su filmografía se encuentran: “7 Vírgenes” (2005); “After” (2009); “Grupo 7” (2011); “Ali” (2012); “El amor no es lo que era” (2013); “La Isla Mínima” (2015) y “Toro” (2015).

En 1980, en las marismas de Guadalquivir, en donde el aislamiento geográfico hace propicio el trabajo en semi esclavitud y vuelven a las islas tan misteriosas como sofocantes, dos detectives de policía llegan para investigar el caso de la desaparición de dos jóvenes hermanas. En el período de transición histórica entre la España franquista y la democrática, que envuelve el pasado de los personajes, confrontándolos.

De una impactante belleza visual, con tiempos de relato que datan de un manejo armónico con los tiempos dramáticos,  se construye “La Isla Mínima” un apasionante policial del ya experimentado Alberto Rodríguez, que incursiona nuevamente en el género junto a su dupla de fórmula, el guionista Rafael Cobos para lograr una película que es quizás una obra cumbre en la filmografía de ambos.

Un film de género, que se arraiga al policial negro para retratar problemas colectivos y de fuerte crítica social, cuyo relevamiento histórico saca de manifiesto una problemática ética y filosófica actual.

Multi premiada en los premios Goya, “La Isla Mínima” recibió recientemente el premio Fenix a Mejor Diseño de Arte. Un cine delicioso y basto, tan cautivante como crítico. Es una cita indiscutida para todo Cine de Films. 






España 2014 / Guionistas: Alberto Rodríguez y Rafael Cobos /  Dirección: Alberto Cobos /  Música: Julio de La Rosa / Fotografía: Alex Ca...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

PREMIOS FENIX 2015

20:05 Unknown 0 Comments




En 2014 se llevó a cabo en la ciudad de México y por primera vez la entrega de Premios Fénix para celebrar el cine de Iberoamérica. En noviembre de 2015 se realizó  la segunda entrega cuya importancia se destaca en el mundo audiovisual adquiriendo rápidamente gran relevancia.



Quienes participan son los integrantes de Cinema23, esto es un proyecto que surge de la necesidad de diálogo entre el cine latinoamericano, portugués y español, reuniéndose así a 22 países para difundir las películas que allí se realizan. Los 22 países más los directores que quieren hacer cine en estos países forman los Cinema23, iniciativa a la que se van sumando los artistas de más renombre que abalan y respaldan el proyecto, de gran importancia para la difusión de éste cine.


Premios Fénix es la ceremonia de premiación  y consta de 13 categorías + 4 reconocimientos especiales. El premio de reconocimiento es una estatuilla con forma de huevo del ave fénix diseñado por el artista plástico brasilero Artur Lescher.

Podemos encontrar entre sus ganadores 2015:

-          Mejor Guion: Daniel Villalobos, Guillermo Calderón y Pablo Larraín por “EL Club” (Chile, 2015)
-          Mejor Dirección: Ciro Guerra “El abrazo de la serpiente” (Argentina, Colombia, Venezuela 2015) y Pablo Larraín “EL Club” (Chile, 2015)
-          Mejor Actuación femenina: Dolores Fonzi por “La Patota” (Argentina, Brasil, Francia 2015)
-          Mejor Actuación Masculina: Alfredo Castro por “El Club”
-          Mejor Fotografía: David Gallego “El abrazo de la serpiente” (Argentina, Colombia, Venezuela 2015)
-          Mejor Sonido: Carlos García y Marco Salvarria“El abrazo de la serpiente” (Argentina, Colombia, Venezuela 2015)
-          Mejor Vestuario: Sofía Lantan por “Ixcanul” (Francia, Guatemala 2015)
-          Mejor Edición: Miguel Gómez, Pedro Filipe Marques y Telmo Churro por“As mil e uma noites (Vok. 1,2,3)” (Alemania, Francia, Portugal 2015)
-          Mejor Diseño de Arte:  Pepe Domínguez “La isla Mínima” (España 2014)
-          Mejor Música: Nascuy Linares por “El abrazo de la serpiente” (Argentina, Colombia, Venezuela 2015)
-          Mejor Fotografía Documental:  “El botón de Nácar” (Chile, España, Francia 2015)
-          Mejor Largometraje Documental: “Ultimas Conversas” (Brasil 2014)
-          Mejor Largometraje de Ficción: “EL Club” (Chile, 2015)

Reconocimientos:
Premio Fénix de los Exhibidores: "Relatos Salvajes" de Damian Szifrón
Premio Fénix al Trabajo crítico: el mexicano Jorge Ayala Blanco
Premio Fénix a la Trayectoria: para el documentalista chileno Pablo Guszmán 
Premio Fénix a la contribución de la cultura cinematográfica de iberoamerica: Filmoteca Española

En Cine de Films apoyamos esta iniciativa y la celebramos, sumándonos a difundir el cine iberoamericano que felizmente se reúne para darle impulso a la región.




En 2014 se llevó a cabo en la ciudad de México y por primera vez la entrega de Premios Fénix para celebrar el cine de Iberoamérica. ...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Humor Sin Fronteras: 3 Bodas de Más

17:31 Unknown 0 Comments

España 2013 / Guión: Pablo Alén, Breixo Corral / Director Javier Ruiz Caldera / Fotografía: Amau Valls Colomer / Reparto: Inma Cuesta, Martiño Rivas, Quim Gutiérrez, Paco León; Berto Romero, Rossy de Palma, María Botto, Laura Sánchez, Silvia Abril, Bárbara Santa Cruz, Bruno Sevilla / Produce: Apache Entertainment, Think Studi, Ciskul, Atresmedia Cine


Javier Ruiz Caldera es un director español. Se inició en el cine con un cortometraje titulado “Treitum” con el que ganó más de 60 premios alrededor del mundo. Se dedicó al montaje publicitarió para luego en 2009 filmar su primer largometraje “Spanish Movie”, con una amplia repercusión en el público. Luego siguieron “Promoción fantasma” (2011) y “Tres bodas de más” (2013). Actualmente se espera “Anacleto, agente secreto”  pendiente de estreno.

Pablo Alén y Breixo Corral ambos guionistas. Su primer película es “3 bodas de más” y ambos trabajaron en el guión de la nueva película de Javier Ruiz Caldera “Anacleto, agente secreto”




Toparse con “3 bodas de más” es casi una bendición. En principio porque no hay mucha comedia romántica buena que escape de la formulita norteamericana. Segundo, porque tampoco es un intento de replicar un humor español al estilo Almodóvar. Y es que “3 bodas de más” es una comedia fresca, auténtica, capaz de trascender fronteras y barreras culturales. 



Inma Cuesta, es quien lleva adelante la historia interpretando a Ruth, una joven científica que, tras ser rechazada por su novio después de 3 años de noviazgo, se enfrenta a un período de crisis existencial en donde se siente ya mayor y comienza a preocuparle el hecho de no haber podido aún encontrar a su media naranja. Su angustia y ansiedad comienzan a incrementarse cuando sus ex parejas le comienzan a mandar paulatinamente invitaciones a sus bodas, destacando en todos los casos la importancia de que ella “pasara por sus vidas”. Para ayudarla llegará Daniel, el nuevo becario del laboratorio, quien se convertirá en su ayudante en esa ardua tarea de cambio y superación personal.



Sarcástica, irónica e inteligente; con una pequeña cuota de grotesco que le queda muy bien y con diálogos de una picardía excepcional, “3 bodas de más” es una cita perspicaz con un cine que demuestra que la comedia romántica puede salirse del molde para superarse cada vez más.







España 2013 / Guión: Pablo Alén, Breixo Corral / Director Javier Ruiz Caldera / Fotografía: Amau Valls Colomer / Reparto: Inma Cuesta, Ma...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Out of the Furnace

23:43 Unknown 0 Comments



EEUU 2013 / Guión: Scott Cooper y Brad Isgelsby / Dirección: Scott Cooper /  Música: Bob Bowen / Reparto: Christian Bale, Casey Affleck, Zoe Salandana, Sam Shepard, Woody Harrelson, Willem Dafoe, Forest Whitaker / Fotografía: Masanobu Takayanagi 

“Out of the furnace” es dura por donde se mire. Intensa y profunda en sus opiniones. Cuenta la historia de Russell Bale, un obrero metalúrgico y ave protectora de su familia cuya vida  transita entre la doble jornada de trabajo para pagar las deudas de juego de su hermano menor Rodney (quien está a punto de ir a Irak al frente de la guerra); su padre (antes que él también metalúrgico) que se encuentra postrado en cama y su novia, con quien planean una vida juntos. Pero todo se complica cuando Russ sufre un accidente automovilístico que lo lleva a cumplir una condena. Tras ese suceso todo en su vida se precipita hacia lugares oscuros y dolorosos.


“Out of the furnace” trata de la sociedad norteamericana y de la cultura de la violencia tan arraigada que solo puede conducirse hacia una dirección, la de más violencia. Pero también, de una clase obrera trabajadora y sus faltas de oportunidades frente a una sociedad que la envuelve y manipula hacia donde no hay escapatoria.

Interpretada magistralmente con un elenco impecable, desde Casey Affleck que interpreta al hermano y cuya naturaleza no puede negar; a Woody Harrelson un gánster de la droga  y el juego clandestino; y fundamentalmente el trabajo de Christian Bale  que da vida al personaje de Russ, sutil, sensible pero a la vez fuerte, da la sensación de ser una bomba a la que no hay que molestar pues la explosión será implacable.
La riqueza de sus escenarios con una puesta en escena impecable, desde la música que Bob Bowen  compuso para el filme hasta el montaje que trasciende por mucho lo meramente funcional. Recomendarla sería poco, aunque para verla antes hay que tomarse una larga y profunda bocanada de aire.






EEUU 2013 / Guión: Scott Cooper y Brad Isgelsby / Dirección: Scott Cooper /  Música: Bob Bowen / Reparto: Christian Bale, Casey A...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

La Bicicleta Verde de Wadjda

20:21 Unknown 0 Comments

 Arabia Saudi, Alemania 2013 / Guión y Dirección: Haifaa Al Mansour / Reparto: Reem Adbullah, Waad Hohammed; Adbullrahaman Al Gohani, Ahd, Sultan Al Assaf, Mohammed Zahir /  Fotografía: Lutz Reitemeier / Música: Maz Richter /  Edición: Andreas Wodraschke


Haifaa Al Mansour nació en Arabia Saidita en 1974.En 2005 había filmado un documental titulado “Women Without Shadows” que abrió el debate en torno a varios tabúes  de la cultura saudí. “Wadjda” es su opera prima en el ámbito de la ficción.

“La bicicleta verde” es un paso riguroso para todo amante del Cine de Films. Y lo es por muchos aspectos. En principio, porque es la primera película producida y filmada  enteramente en Arabia Saudi y este no es un dato menor si tenemos en cuenta que en este país el cine y el teatro estuvieron prohibidos por la ley islámica  por más de 30 años (y en la actualidad existen muy pocas salas)  por considerar que allí los hombres y mujeres estarían mezclados sin supervisión alguna. Segundo, por ser una película realizada por una mujer y que además trata de derechos de género, lo que la convierte de entrada en un film crítico y polémico tanto para el interior del país como para el mundo.

Transitamos por la vida de la encantadora Wadjda, una niña de 11 años que sueña con tener una bicicleta, las cuales no son bien vistas para una mujer; pero sabemos de entrada que ella no es como las demás niñas, que tiene un temple particular y dificultad para seguir las normas establecidas. Basada en la vida real de la sobrina de la directora (y en su propia experiencia),  La bicicleta verde nos muestra desde adentro la clase media saudita, la lucha de las mujeres por desarrollarse intelectualmente y de subsistir en una sociedad en la que son constantemente cuestionadas.


Una historia sin recovecos, simple en su línea narrativa y que nos recuerda indiscutiblemente a la iraní “Niños del cielo” de Majid Majidi que en 1997 fascinó a públicos de todo el mundo, “Wadjda” (que es su título original) como buena discípula captó también la atención internacional, logrando ser multipremiada en diferentes festivales e incluso nominada al oscar como mejor película de habla no inglesa, lo cual es también un logro si se piensa que es la primera vez que arabia saudita presenta una película.
Emotiva, fresca y dulce si se quiere. Como pieza cinematográfica, quizás imperfecta pero cuyo balance en lo positivo sobrepasa con creces a lo que le falta. “La bicicleta Verde” es otra muestra de un cine posible, que puede captar la atención del espectador sin grandes presupuestos, dejándonos la sensación de haber presenciado una pieza que nos propone un diálogo y que nos invita a evolucionar.

 Arabia Saudi, Alemania 2013 / Guión y Dirección: Haifaa Al Mansour / Reparto: Reem Adbullah, Waad Hohammed; Adbullrahaman Al Gohani, Ahd,...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Los 33

17:52 Unknown 0 Comments


EEUU 2015 / Guión: Mikko Alanne, Craig Borten, Jose Rivera, Michael Thomas sobre el libro de Héctor Tobar/ Música: James Homer, Fotografía: Checco Varese / Reparto: Antonio Banderas, Rodrigo Santoro, Julierre Binoche, Mario Casas, Pablo Gabriel Byme, Lou Diamond Philips, entre otros/ Produce: Phoenix Pictures, Half Circle, Dynamo

Patricia Riggen nacida en México en 1970. Debutó como directora de cine en 2007 con “La Misma luna”, a la que siguió “Lemonade Mouth” de Disney Channel en 2010. En 2012 dirigió “Educando a mamá”.

Película basada en hechos reales acontecidos en la región de Atacama, en Chile, durante el derrumbe de una antigua mina de oro, en la que 33 mineros pasaron 69 días bajo tierra, hasta su rescate.  Una producción hollywoodense con más desaciertos que alegrías.
A pesar de ser una directora mexicana, Patricia Riggen, el tono de las actuaciones se queda a medias tintas, no logrando hacer creíble nada de lo que acontece en la pantalla. A lo que habría que sumarle un montaje impreciso, mal direccionado, saltando constantemente de escena a escena entre situaciones de fuerte dramatismo a otras de un carácter casi festivo, subrayado por la música carnavalesca que intenta desesperadamente generar un arraigo a lo latino pero sin lograrlo en lo absoluto.
El carácter xenofóbico de la película se pone de manifiesto en la figura de uno de los mineros, de nacionalidad boliviana y el cual es el blanco de burlas y malos “chistes” que lo colocan por debajo de la capacidad intelectual del resto de los mineros.
Por otra parte, el carácter de propaganda política que adquiere la película genera hasta cierto rubor ajeno, destacando la figura del por entonces presidente Sebastián Piñera y del entonces ministro de minería Laurence Goldorne, quien es elevado a un carácter de héroe de indiscutibles valores morales.
Para agregar, el tono machista de la película se revela en las figuras femeninas y en el carácter burlesco de las relaciones conyugales de uno de los mineros cuya esposa se agarra literalmente de los pelos con la amante del marido, a la vista de todo un séquito de periodistas que captan la escena como una nota de color al margen del suceso.
“Los 33” tuvo una recaudación bastante favorable en cines, lo que demuestra una vez más que la formulita de poner actores reconocidos en pantalla aumenta las garantías de cubrir la cuota necesaria, pero no por ello la vuelve más interesante.
En suma, una película con un resultado lamentable, de improductivos 127 minutos interminables de pantalla.

EEUU 2015 / Guión: Mikko Alanne, Craig Borten, Jose Rivera, Michael Thomas sobre el libro de Héctor Tobar/ Música: James Homer, Fotogra...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Minimalismo y Ciencia Ficción: Ex Machina

19:05 Unknown 0 Comments

Reino Unido 2015 / Guion y dirección: Alex Garland / Reparto: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac / Fotografía: Rob Hardy / Productora: DNA Films, Film4

Alex Gandarld nació en Londres, Inglaterra en 1970. Su carrera se inició como novelista (The Beach, 1996; The Tesseract, 1998; The Coma, 2004) las dos primeras llevadas al cine. Como guionista, trabajó en varias producciones. Ex Machina es su primer trabajo como guionista y director.

Toparse con una pieza de ciencia ficción que con sencillez de recursos intenta contarnos una historia con toda la fuerza del género, es desde ya, una alegría. Después podemos concentrarnos en desgranarla, clasificarla, deglutirla como más nos guste a cada uno, pero creo que en ninguno de los casos podría decirse que fue una pérdida de tiempo, a menos que no te guste el género, claro.
“Ex Machina” por su parte, cumple con mucho de lo bueno como para captarte. Nos plantea un mundo posible en el que un joven programador, Caleb, empleado de la gran Bluebook gana la posibilidad de viajar a conocer a su fundador, un multimillonario excéntrico admirado por todos que vive como ermitaño en una mansión apartada de la sociedad. Allí, el joven conocerá su último y más maravilloso invento, su obra maestra: un robot humanoide de nombre Ava.

Con una fuerte carga psicológica, nos adentramos en un mundo maravilloso y perverso, que trata con gran habilidad uno de los temas quizás más trillados del género de ciencia ficción: el dilema ético entre humanosy máquinas. Sin embargo, la originalidad radica en la carga simbólica de sus escenarios, en la delicada forma en que haciéndose de una puesta en escena minimalista logra transportarnos, cautivarnos y sorprendernos, destacando de forma particular el abordaje de la película en torno a la figura de la mujer.
"Ex Machina” es una hermosa pieza de ciencia ficción, sólida en sus actuaciones y de gran calidad técnica. Una recomendada cita para los amantes del cine de films.




Reino Unido 2015 / Guion y dirección: Alex Garland / Reparto: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac / Fotografía: Rob Hardy / Pr...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Joyita Gibli: Arriety y el Mundo de los Diminutos

2:43 Unknown 0 Comments


“Karigurashi no Arietti” / Japon 2010 / Guión: Hayao Miyasaki y Keiko Miwa/ Director: Hiromasa Yonebayashi / Música: Cécile Corbel / ESTUDIOS GIBLI


ESTUDIOS GIBLI nos tiene siempre acostumbrados a degustar películas ricas no sólo por lo que entra por los ojos sino también por lo que se queda palpitando en el interior de cada uno. Y si a los estudios le sumamos que el guion de esta película lo realizó Hayao Miyasaki (acompañado de un joven guionista Keiko Miwa y adaptando la novela de la británica Mary Norton “The Borrowers”) entonces no hay más lugar a dudas de que este filme es una pieza a la que uno no se puede resistir (o no debería, si es que le gusta ser feliz).


“Arriety y el mundo de los diminutos” nos cuenta la historia de una joven (Arriety) que pertenece a una raza de seres diminutos a punto de extinción. Ella y su familia deben  sobrevivir ocultos en una casa de humanos, realizando incursiones a su mundo para obtener los menesteres necesarios. Pero el mundo de los seres diminutos se ve amenazado cuando Sho, un joven con una grave enfermedad de corazón, se traslada a la casa para descansar antes de una cirujía que pronto se realizará.
Desde la perspectiva de estos seres diminutos, los objetos de la vida cotidiana se resignifican y se vuelven parte de una gran aventura, aquella que Arriety deberá aprender a descifrar.  
La película destaca por la simpleza y profundidad del relato, el preciosismo de los espacios, la calidez con la que logra acercarnos a la naturaleza y tomar conciencia ecológica. Y no es porque el filme logre la perfección absoluta pues a diferencia de otras del ESTUDIO a “Arriety” le falta apenas un escaloncito más para llegar a la altura de Chihiro o el Castillo Vagabundo, pero eso sería entendible si comprendiéramos que es el primer filme de Hiromasa Yonebayashi (quien había sido empleado de la compañía arrancando de cero como animador) bajo la estricta supervisión de Miyasaky.
“Arriety y el mundo de los diminutos” es de aquellos films que nos permiten respirar llenando de aire puro a cada partícula del alma, que nos inundan en colores, olores y sabores y nos permiten reencontrarnos con lo simple. 


“Karigurashi no Arietti” / J apon 2010 / Guión: Hayao Miyasaki y Keiko Miwa/ Director: Hiromasa Yonebayashi / Música: Cécile Corbel ...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Después del laberinto: The Maze Runner: The Scorch Trial

1:14 Unknown 0 Comments


EEUU 2015 / Guión: T.S. Nowlin/ Dirección: Wes Ball /Elenco: Dylan O´Brien, Thomas Brodie-Sangster, Kaya Scodelario, Ki Hong Lee, Giancarlo Esposito, otros/ Fotografía: Gyula Pados/ Música John Paesano /  Produce: 20th Century Fox, Gotham Group, TSG Entertainment, Temple Hill Entertainment

EEUU 2015 / Guión: T.S. Nowlin/ Dirección: Wes Ball /Elenco: Dylan O´Brien, Thomas Brodie-Sangster, Kaya Scodelario, Ki Hong Lee,...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario

Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y otra vez Primavera

7:19 Unknown 1 Comments



Dirección y guión: Kim Ki-duk. / Países: Corea del Sur y Alemania. / Año: 2003. / Duración: 103 min. / Género: Drama.
Interpretación: Oh Young-soo (Monje viejo), Kim Jong-ho (Niño monje), Seo Jae-kyung (Chico monje), Kim Young-min (Joven monje), Kim Ki-duk (Monje adulto), Ha Yeo-jin (Chica). Producción: Lee Seung-jae y Karl Baumgartner.
Música: Bark Jee-woong. /Fotografía: Baek Dong-hyun. /Montaje: Kim Ki-duk. / Dirección artística: Oh Sang-man. / Vestuario: Kim Min-hee.
Estreno en Corea del Sur: 19 Septiembre 2003.
Kim Ki-duk es un director de cine surcoreano, nació en BoghwaCorea del Sur el 20 de diciembre de 1960. Es uno de los más conocidos representantes de la vanguardia cinematográfica de ese país. Proviene de una familia de clase obrera y no ha recibido formación técnica como cineasta, comenzando su carrera a los 33 años como guionista y director.
Autor de una docena de obras a veces altamente experimentales, es distintivo el ritmo pausado de su cine, el fuerte contenido visual muchas veces cruento, el parsimonioso uso del diálogo y el énfasis en elementos criminales o inadaptados a la sociedad. Este último refleja la posición de Kim dentro de la sociedad surcoreana en general, y el ámbito fílmico en particular.
En un valle de inmaculada belleza, suspendido en las aguas de un lago flota una vivienda, similar a un pequeño templo oriental, en donde moran un Maestro y su Discípulo. Apartados de la vida en sociedad, ambos transitarán su propio camino hacia la sabiduría en las diferentes etapas de sus vidas en las que se encuentran, desde la enseñanza y el aprendizaje, fuertemente marcados por la violencia del hombre y las relaciones humanas.


Primavera, Verano, Otoño, Invierno y otra vez Primavera, tal como su título lo indica, marca un camino cíclico de la vida en donde el hombre debe ser despojado de sus impulsos primitivos para ir en la búsqueda de un camino ascendente hacia la sabiduría (de fuerte pregnancia budista), por encima de los instintos y de la razón.
EL ESPACIO
Asi mismo, se encuentra cargado de fuerte contenido simbólico. El valle, inmaculado y puro parece ser la posibilidad para encontrarse con uno mismo, en contraste con la vida en sociedad. La vivienda, suspendida en el agua, que por si conlleva una fuerte significación: el agua es la materia primitiva para los orientales, de ella provienen los seres vivos. El hombre crece dentro del útero materno rodeado de agua. Estar flotando en el agua es por otra parte, semejante a la levitación y/o meditación.
Dentro de la casa, e incluso para ingresar al lago y tener acceso a la vivienda hay puertas sin paredes, representando de algún modo un límite que es mental y del que solo uno mismo puede ser capaz de sostener o transgredir. Representa los estadíos de la mente, la limitación entre lo público y lo privado, la capacidad de mantener un orden en la vida. Cada vez que accedemos a una de las estaciones a lo largo de la película, lo hacemos mediante la puerta de acceso al lago. Por un lado, las hojas de la puerta se abren como en una obra de teatro marcando claramente el inicio de la nueva secuencia, evidenciando de ese modo la Representación (entendida como “volver a presentar, poner en evidencia”) un hecho particular de la narración.
Por otra parte, el templo budista se ubica dentro de la casa en el centro del espacio, la vivienda se organiza en torno a él y es el lugar central y eje de la vida en este lugar.
El sendero, por el que transita el niño cuando va en la búsqueda de los animales, se carga a su vez de simbolismo pues luego, en el Verano, lo vemos transitar por el mismo lugar ya convertido en un adolescente.
Por otro lado, los diferentes momentos de la estaciones representan a su vez el interior de los personajes, desde la inocencia que es la primavera hasta por ejemplo el peor momento que es el otoño y la posibilidad de salir adelante una vez tocado fondo, en el invierno. El agua del lago asciende y desciende con las estaciones, haciendo también referencia a la posibilidad de salir airoso de los problemas.


TIEMPO Y RITMO DE LA NARRACIÓN
Si bien el relato se organiza en torno a los 5 actos que describe el título, la linealidad del tiempo es, como todo en esta película, transgredida en función de la metáfora. No se sigue con una linealidad temporal sino que transitamos por diferentes momentos cruciales de la vida de estos personajes dispuestos en función de la metáfora. Así, PRIMAVERA es la madurez del maestro y la niñez del discípulo; VERANO los años de vejez del maestro y la pubertad del discípulo; OTOÑO es el momento culmine en la vida del anciano maestro y la juventud del discípulo. INVIERNO los años de madurez del discípulo, su conversión a Maestro y la llegada del nuevo aprendiz. Por último, OTRA VEZ PRIMAVERA, el nuevo ciclo de enseñanza entre el nuevo Maestro y su aprendiz.
En función de lo expuesto podemos decir que el tiempo de la historia, no se corresponde con el tiempo del relato sino que el relato toma sólo una parcialidad de la historia para mostrarnos los momentos significativos de ella en función de la temática del film.
Por otra parte, en un primer momento, no tenemos referencia acerca de cuál es el tiempo cronológico de la historia, es decir, de qué año se trata, pues los datos de vestimenta, de decorados, y la escases de diálogos no nos aportan datos al respeto. Solo a partir de la llegada de la muchacha, su forma de vestir y de hablar, podemos tener acceso cercanamente, sabiendo que es una época actual.
En cuanto al ritmo del relato, los planos amplios y el montaje aportan un ritmo pausado, lento, fluido pero sin sobresaltos. Los planos amplios tienen el objetivo de situar al espectador pero también de permitirle tomar distancia con lo que se está viendo, ser un “admirador” de lo que se muestra, un lector “objetivo” de aquello que se representa. Los planos cortos, por el contrario, guían la mirada del espectador sobre la porción del espacio que el director/narrador nos quiso mostrar.
La metáfora de la película se construye como un haiku japonés: La esencia del Haiku es "cortar" mediante la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas.  Tradicionalmente, un Haiku debe contener también una referencia directa o indirecta a la estación del año, frecuentemente mediante el uso de unkigo o palabra que evoca las estaciones (títulos que separan cada uno de los 5 actos de la película). El haiku describe generalmente los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad. En la base del haiku hay una percepción directa de las cosas, apegada a lo sensible y libre de conceptos abstractos (como los muchos tantos que hay en la película).[i]
PRIMAVERA
El maestro, de edad madura, observa el comportamiento de su discípulo de unos 6 u 8 años y de cómo este se comporta con otros seres vivos. El niño, ata una piedra en tres animales diferentes: un pez, una sapo, una serpiente; todos los que para el pensamiento oriental son considerados tótem, es decir, que “designan una relación con la naturaleza, un complejo sistema de ideas, símbolos o prácticas entre un individuo o un grupo social y un animal o incluso un objeto manual.”
PEZ
En el budismo, el pez simboliza la felicidad y la libertad. También el pez tótem  hace una aparición como uno de los ocho símbolos sagrados de Buda: 1) la concha, 2) Lotus, 3) Sombrilla, 4) ruedas, 5) Nudo, 6) Pareja de peces dorados , 7) Bandera de la Victoria, 8) Vase.
SAPO
Aporta serenidad y apertura para aceptar los cambios que están pasando. Nos ayuda a verlos como positivos y necesarios, y hace que nos renovemos interiormente. Es un tótem muy espiritual, es la llave a la elevación espiritual que es la verdadera metamorfosis a la que hemos venido en la vida.
SERPIENTE
Para los budistas el simbolismo de la serpiente es ambivalente. Por un lado, es la personificación de la ira, uno de los tres pecados que atan a la humanidad al mundo terrenal y a la ronda de la ilusión. Pero, por otro, a veces representa al mismo Buda que se transforma en una serpiente para ayudar a los hombres en tiempo de necesidades.
En su enseñanza pragmática, el Maestro decide hacerle sentir en carne propia al niño lo que viven esos animales sentenciándolo a llevar un piedra en su corazón si alguno de los animales ha muerto. No es adrede que el niño sólo encontrase vivo al sapo, que como hemos descripto, es la llave a la  “elevación espiritual”, aquello a lo que finalmente el niño alcanzará hacia el final de la película, pero como carga llevará a lo largo de su vida el peso de aquellos a los que ha hecho sucumbir tortuosamente.
El director parte de esta idea para dar inicio a esta gran metáfora que es la película misma, sujeta como toda metáfora a diferentes e inacabadas interpretaciones en torno a un tema crucial, en este caso, la naturaleza del hombre de carácter negativo, malo, violento; y la posibilidad de transformación mediante espiritualidad  hacia la sabiduría o saber universal.


VERANO
“Los años de vejez del maestro y la pubertad del discípulo”. Entre el primer acto y el segundo se suprimió el tiempo de la historia para tener acceso a un memento crucial en la vida de los personajes. En principio, los vemos al niño que ahora es un adolescente observando la intimidad de dos serpientes en un cortejo cargado de sexualidad. Seguidamente, lo vemos correr detrás de la joven que llega y su madre. Aquí el montaje nos permite acceder por asociación al interior del personaje, a sus conflictos y necesidades. La llegada de la joven marca un momento de inflexión en el personaje.
La joven se encuentra enferma y el maestro dictamina que cuando encuentre la paz de su alma su cuerpo se repondrá. Pero qué es lo que la perturba? Pues lo mismo que al discípulo, en apariencia. Para el budismo, el deseo o “deseo mundano” solo puede traer sufrimiento. Sus cuatro nobles verdades son:
  • Toda existencia es sufrimiento(duḥkha).
  • El origen del sufrimiento es el anhelo (o deseo, sed, "tanhā").
  • El sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa.
  • Para extinguir la causa del sufrimiento, debemos seguir el Noble camino óctuple (sese del sufrimiento para acceder al NIRVANA)
Los elementos del noble camino óctuple se subdividen en tres categorías básicas: sabiduría, conducta ética y entrenamiento de la mente (o meditación); para rehabilitar y desacondicionar la mente. 
El joven discípulo se aparta del sendero marcado por el maestro e inicia un camino hacia el deseo que sólo le traerá sufrimiento. En maestro sentencia, al descubrir la relación de los jóvenes: "el deseo despierta el ansia de poseer, y el ansia de poseer despierta instintos asesinos" Anticipando de este modo lo que sucederá, pero aún así el deseo es tan grande que el discípulo abandona el lugar y al maestro para ir detrás de la muchacha.
También en este acto se destaca otro animal tótem, EL GALLO: símbolo solar que representa la resurrección y la sexualidad. El joven se aferra al gallo llevándolo a cuestas  junto con el buda e inicia de ese modo el nuevo camino. En la mochila, el budismo, su pasado. En las manos el gallo, el presente y futuro.
En cuanto al espacio, vemos por primera vez al discípulo atravesar el límite imaginario de la pared para acudir a acostarse con la muchacha, marcando así la ruptura de un orden mental del cual no saldrá hasta el final.

OTOÑO
Inicia con el maestro regresando de comprar provisiones, suponemos que en algún poblado cercano, y por casualidad, en el diario en el que lo envolvieron descubre la foto del discípulo y la trágica suerte a la que se vio atado. El joven regresa escapando de la justicia, atormentado, sufriendo, lleno de ira. El maestro aguarda con calma el momento de actuar. El joven sella todos sus sentidos con papel, en un intento de suididio y entonces el maestro le impide morir. Golpeándolo con un palo en la espalda sentencia “que hayas quitado la vida fácilmente no significa que puedas quitártela a ti mismo tan fácilmente”. Esta frase trabaja en doble sentido, en principio el explicito y en segundo lugar, haciendo referencia a que para poder pasar a otra vida uno debe primero saldar las cuentas en esta.
Entonces el maestro dibuja con la cola de un gato palabras en el piso que obliga al discípulo a tallar. Esta vez el tótem del gato enseña la libertad de querer sin compromisos ni nada a cambio, y solo por el sentimiento puro de amor a la vida. Es también lo mágico y lo sobrenatural.
En este punto hay que aclarar, que tanto el gallo como el gato no son tótem del joven, sino del maestro, pues es a él al que al final del acto vemos realizar actos que escapan a la razón, cuando retiene el bote o cuando hace mover la isla en la que flota.
Aquí los policías que llegan a buscarlo nos traen el contraste de la vida moderna, la alienación del hombre y su vanalidad. El espacio parece pregonar en los personajes devolviendo cierta humanidad perdida, cierta piedad por el otro.
El acto finaliza con la inmolación del maestro. No entendemos su muerte como un suicidio sino como el acto supremo del maestro de poder reconocer la finiquitud de su vida y entregarse a la muerte como algo natural, sin remordimientos, sin urgencias. En otras palabras, el NIRVANA.

INVIERNO
El joven, convertido en hombre regresa luego de haber cumplido su condena. Descubre lo sucedido con su maestro. Este es el camino de ascenso del nuevo maestro. Salda su deuda inicial mediante el la dolo físico y se ata la piedra del templo para iniciar un camino ascendente hacia la cima, en donde deposita el buda, a quien coloca observándolo desde arriba. En su lugar, coloca una nueva reencarnación de buda, como él mismo renace. Una misteriosa mujer le trae a un niño y el ciclo vuelve a comenzar.

OTRA VEZ PRIMAVERA
El nuevo maestro y el nuevo discípulo encarar nuevamente el ciclo de la vida.
La tortuga es un importante símbolo para el budismo. La relación de Buda con la tortuga viene  porque  en una de sus previas vidas, Buda renació como una tortuga gigante que vivía en las profundidades del mar. La tortuga es un símbolo de longevidad y representa el orden cósmico.  El nuevo maestro parece haber hallado la paz.


[i] http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku

Dirección y guión:  Kim Ki-duk . / Países:  Corea del Sur y Alemania.  / Año: 2003. / Duración:  103 min . / Género:  Drama. Interp...

1 comentarios:

Dejanos tu comentario

VOLVER AL FUTURO II - RESPIRANDO CIENCIA FICCIÓN

17:01 Unknown 0 Comments


Back to the Future. Part II / Año 1989 / EEUU/ Dirección: Robert Zemeckis/ Guión: Robert Zemeckis, Bob Gale / Fotografía: Dean Cundey / Reparto: Michael J. Fox; Christopher Lloyd; Lea Thompson; Thomas F. Wilson: Elisabeth Shue; Charles Fleischer; Joe Flaherty, Harry Jr.; Billy Zane; Jeffrey Weissman; James Tolkan / Música: Alan Silvestri / Productora: Universal Pictures / Productor: Steven Spielberg

Robert Zemeckis es un guionista, director y productor estadounidense. Entre sus múltiples y exitosos films figuran “Romancing the Stone” (1984), Back to the Future (la primera de la saga en 1985), Forrst Gump (1994), “What Lies Beneath” (2000), Naufrago (2000); “A Christmas Carol” (2009) y muchos más.
Bob Gale guionista, productor y director estadounidense. Había trabajado junto a Zemeckis en sus dos películas anteriores que terminaron en fracaso. Back to the Future nació de imaginar, tras encontrar el anuario de su padre, cómo se habría llevado con él si hubieran sido compañeros de colegio. Tras contárselo a Zemeckis la idea fue tomando forma, cuando ambos descubrieron que la única manera de averiguarlo era volando al pasado. 



Es un ejercicio más que interesante volver a traer a la memoria una película que allá por los finales del ´80 y principio de los ´90 causó sensación universal imaginando cómo sería el mundo en el año 2015 y, veintiséis años después de su estreno, poder poner en paralelo lo que se esperaba y lo que efectivamente es. Aquel mundo imaginado por los autores que suponía autos voladores, zapatillas automáticas, skate de suspensión, comida deshidratada y más, no sólo está lejos aún de existir sino que además la realidad ha virado la expectativa de futuro para la humanidad hacia perspectivas mucho menos optimistas.
Por definición, la ciencia ficción es un género especulativo. Trabaja sobre la idea de una realidad posible situada en algún punto del continuo espacio- tiempo, intentando imaginar (con o sin fundamento científico muchas veces) el resultado del progreso de la humanidad y sus consecuencias en la relación  causa- efecto. Y es allí donde se encuentra justamente la importancia de este género como tal.
Permitirse “imaginar” es permitirse pensar, con toda la gracia del momento en que se formula y con toda la fuerza del imaginario social de la época en que es creado. Como resultado, una película como Volver al Futuro II nos permite, no sólo evaluar a la sociedad de aquellos años sino también hacer un balance hacia el presente.  Sus supuestos giran en torno a la fragilidad del devenir y, al mejor estilo Ray Bradbury, en cómo una decisión o alteración en el pasado puede crear una realidad diferente (tangente). En el medio el hombre, con sus múltiples posibilidades de elección,  poniendo en plano mismo de la ética (al mejor estilo Aristotélico) las posibilidades de su propio destino. Como gran aliada: la ciencia, que sirviéndose de un auto volador devenido en máquina del tiempo, pone en manos de los hombres la posibilidad de echar un vistazo al futuro y corregir los errores en cualquier punto del continuo. Pero no todo es tan perfecto, porque como dice el mismo Doc “los riesgos son demasiado altos”.

Lo más interesante en torno a ésta película es sin dudas el primer planteamiento y que nos abre el panorama a muchas preguntas.  El futuro en esta película parecía ser un lugar armónico, en el que el hombre parece vivir en comunión con el ambiente. La tecnología ha afectado a la vida cotidiana pero a una escala que hasta nos resulta divertida. Se augura un futuro prometedor en muchos aspectos y para ciertos males que asechan a la humanidad como la basura ya se ha encontrado una utilidad. Incurrir en que tan sólo es un error de imaginación, sería un desperdicio. Lo que pone en manifiesto es justamente un cambio de paradigma. Aquel futuro alentador que se nos presentaba en 1989, fecha de estreno de la película, a tan sólo un cuarto de siglo, parece ya obsoleto. Nadie podría hoy en día imaginar un futuro tan color de rosa, tan azucarado. Nos hemos enterrado en la asfixia de nuestra propia ansia de progreso, de nuestra lujosa vida moderna hasta tal punto que el panorama se nos tornó de lo más gris y contrarrestarlo está todavía mucho más lejos.












Back to the Future. Part II / Año 1989 / EEUU/ Dirección: Robert Zemeckis / Guión: Robert Zemeckis, Bob Gale / Fotografía: Dean Cundey ...

0 comentarios:

Dejanos tu comentario